La importancia de la educación emocional
José Octavio Camelo Romero
12 de Mayo de 2025
¿Para qué es importante la Educación Emocional?
Antes de dar respuesta a la interrogante, esclarezcámonos ¿Qué es la Educación Emocional? Y a partir de allí, poder valorar su importancia tanto para el aprendizaje como para la vida en general.
Como atinadamente dice el Fundación para la Educación Emocional, Rafael Bisquerra, “Los conceptos complejos, como la educación emocional, no pueden describirse en una definición breve. Es un marco amplio lo que permite su conceptualización”.
Y como dijera el propio Bisquerra, “con la intención de tener un punto de referencia, nos atrevemos a resumir la educación emocional en los siguientes términos: proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional, como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos, los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral”.
En cuanto proceso educativo se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana.
Y en cuanto a la continuidad y permanencia, la educación emocional debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. Tiene un enfoque del ciclo vital. A lo largo de toda la vida se pueden producir conflictos que afectan al estado emocional y que requieren una atención psicopedagógica.
La educación emocional es pues, una forma de prevención primaria inespecífica, consistente en intentar minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones humanas o prevenir su ocurrencia.
En definitiva, se trata de capacitar a todas las personas para que adopten comportamientos que tengan presente los principios de prevención y desarrollo humano. Aquí la prevención está en el sentido de prevenir problemas como consecuencia de perturbaciones emocionales.
La educación emocional tiene por objeto el desarrollo de las competencias emocionales, de la misma forma en que se puede relacionar la inteligencia académica con el rendimiento académico. La inteligencia es una aptitud; el rendimiento es lo que uno consigue; la competencia indica en qué medida el rendimiento se ajusta a unos patrones determinados.
Pero, en general, ¿Cuáles son los objetivos de la Educación Emocional?
Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en los siguientes términos:
Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
Identificar las emociones de los demás.
Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas
Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
Desarrollar una mayor competencia emocional
Desarrollar la habilidad de auto motivarse.
Adoptar una actitud positiva ante la vida, y
Aprender a fluir
Pero, ¿Qué nos proponemos?, ¿qué esperamos obtener con la Educación Emocional?
Esperamos obtener en términos generales, los siguientes resultados.
Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.
Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.
Disminución en el índice de violencia y agresiones.
Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
Menor número de expulsiones de clase.
Mejora del rendimiento académico.
Disminución en la iniciación al consumo de drogas ilegales, del alcohol, etc.
Mejor adaptación escolar, social y familiar.
Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva.
Disminución de la ansiedad y el estrés.
Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).
Esta es la IMPORTANCIA DE LA EDUCCIÓN EMOCIONAL.
¿Cuál debiera ser el contenido de un programa de Educación Emocional?
Entre los aspectos, actividades, temas y componentes generales que deberían incluirse en un programa de educación emocional están las siguientes:
1. Dinámica de grupos. - La habilidad esencial del líder implica iniciar y coordinar los esfuerzos de un grupo de gente.
2. Negociar soluciones. - Prevenir conflictos, solución de conflictos sociales y hacer de mediador son funciones esenciales en las relaciones interpersonales.
3. Conexión personal. - Con la empatía en primer lugar, se facilitan los encuentros de amigos, familiares, laborales, etc. Para los educadores es una habilidad indispensable.
4. Análisis social. – La capacidad de detectar y tener una visión de los sentimientos, motivaciones y preocupaciones de los demás, ayuda a intimar y mantener buenas relaciones.
Pero, además, incorporemos los 7 ingredientes de Goleman para potenciar la capacidad de aprender, relacionados con la Inteligencia Emocional
1. Autoconfianza. Un sentido de control y manejo del propio cuerpo y del comportamiento que se deriva; sentir que es más probable el éxito que el fracaso
2. Curiosidad. Sentir que buscar y conocer cosas es satisfactorio.
3. Intencionalidad. Deseo y capacidad de tener un impacto.
4. Autocontrol. Habilidad de modular y controlar las acciones de forma apropiada
5. Relaciones. La habilidad de implicarse con otros, sentirse comprendido y comprender a los demás.
6. Capacidad de comunicar. El deseo y la habilidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos con otros.
7. Cooperación. La habilidad de participar con los demás en una actividad
Doy Gracias a mis lectores
Comentarios