El anti sensoperceptivo mundo cuántico
José Octavio Camelo Romero
28 de Enero de 2025
¿Tendría razón Galileo Galilei cuando dijo que las matemáticas son el lenguaje con el que Dios escribió el universo?
Para dar la respuesta adecuada, primero contestemos estas nuevas interrogantes.
¿Los humanos cómo conocemos el mundo en el cual vivimos?
¿Los niños recién nacidos cómo conocen el mundo?
Los recién nacidos conocen el mundo a través de sus sentidos, como la vista, el oído, el olfato y el tacto. Desde el nacimiento, los bebés comienzan a comunicarse con sus padres.
Vista
Los recién nacidos pueden ver la luz, las formas y las caras.
La visión de lejos es borrosa, pero pueden ver mejor las cosas que están a una distancia de 20 a 30 cm.
Los bebés descubren los colores, los objetos, las personas, las formas.
Oído
Los bebés reconocen las voces de sus padres por haberlas escuchado dentro del útero materno.
Los bebés pueden llorar para indicar que algo está mal, como hambre, un pañal mojado o cansancio.
Olfato
Los bebés son capaces de saber quién es su mamá y su papá por su olor.
Tacto
Los bebés pueden encontrar alegría y consuelo en las sensaciones familiares de la vida cotidiana.
Comunicación
Los bebés también se comunican a través de expresiones faciales y movimientos del cuerpo.
Los bebés pueden imitar las expresiones emocionales de los adultos.
De esa forma se crean y se memorizan las experiencias, las cuales sirven para interpretar nuevos conocimientos y crear nuevas experiencias.
¿Ocupamos matemáticas para esos primeros aprendizajes? Es más, ¿Ocupamos matemáticas explicarnos las primeras experiencias? Pues no. Los niños a los 5 o 6 años ya explican sus experiencias de vida sin requerir matemáticas.
Tampoco ocupamos las matemáticas para explicarnos la Sensopercepción y el Pensamiento.
O sea, que podemos realizar explicaciones sin el formalismo matemático. Pero, el conocimiento del mundo se siguió profundizando y es entonces cuando se empezaron a usar las matemáticas para explicar las formas de comportarse, las formas del Ser del mundo y del universo, Sin embargo, de las matemáticas no surgió el mundo ni el universo. Solo fueron y son un instrumento para describir formalmente algunos comportamientos de ellos. Como dice Galileo, las matemáticas sirvieron de lenguaje para explicarlo, pero el universo no nació de ellas.
Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque hay la tendencia a derivar de las matemáticas la existencia del micro mundo, del mundo de los átomos, electrones, protones y todo lo demás.
Este es uno de los aspectos del mundo cuántico, la mistificación del micro mundo y ya se empezó también con la mistificación de la biología molecular y de la psicología.
Pero, ¿Qué y Cuáles son los postulados de la Mecánica Cuántica?
Los postulados de la mecánica cuántica son un conjunto de principios que describen el comportamiento de la materia a escalas muy pequeñas.
Algunos de los postulados de la mecánica cuántica son:
1 La función de onda describe el estado físico de un sistema.
2 La función de onda debe cumplir con ciertas condiciones, como ser continua, finita y de cuadrado integrable.
3 Las cantidades observables se representan por operadores hermíticos.
4 Los valores permitidos de los observables son los valores propios de las ecuaciones de los operadores.
5 La relación de completitud permite desarrollar cualquier vector arbitrario del espacio en una base ortonormal
La mecánica cuántica también se caracteriza por:
La cuantización de la energía
La cuantización de la energía es un fenómeno físico que describe cómo la energía de un sistema solo puede existir en valores discretos, en lugar de un rango continuo. Esto significa que la energía se transfiere en "paquetes" o "cuantos".
La cuantización de la energía se propuso para comprender la radiación térmica y los átomos.
El principio de superposición.
La superposición cuántica sostiene que un sistema físico tal como un electrón, existe en todos sus posibles estados de forma simultánea, pero, cuando se mide, da un resultado que corresponde a solo una de las posibles configuraciones
La dualidad onda-partícula.
La dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico que establece que las partículas subatómicas pueden comportarse como ondas o como partículas.
El entrelazamiento cuántico.
Dos partículas entrelazadas en sus estados cuánticos se vuelven inseparables, incluso cuando están a kilómetros de distancia, solo con medir una propiedad de la primera partícula, se puedes saber cuál es el valor de esa misma propiedad en la otra partícula al instante
El principio de incertidumbre de Heisenberg.
Afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado.
La ecuación de Schrödinger.
Se utiliza en la química cuántica para describir el comportamiento de los electrones en átomos y moléculas
Estos son solo algunos aspectos del mundo cuántico.
Comentarios