Neuroaprendizaje del alumno con tea
José Octavio Camelo Romero
25 de Octubre de 2024
Ya hemos abordado con anterioridad la Etiología, o los factores determinantes de los Trastornos del Neurodesarrollo. Sin embargo, es conveniente que recordemos de nuevo ese pasaje, para que aquellos lectores nuevos estén enterados.
La etiología de los Trastornos del Neurodesarrollo define 3 factores: 1) Factor genético, 2) Factor neurobiológico y 3) Factor ambiental. Con estos 3 factores, se entiende perfectamente no solo la causa, sino la comprensión de lo que significan los Trastornos del Neurodesarrollo y el por qué estos Trastornos no son una enfermedad. Por lo tanto, al no ser enfermedad, ningún Trastorno del Neurodesarrollo va a desaparecer. Razón por la cual, los niños con estos Trastornos tendrán un Neurodesarrollo Atípico, serán Seres Neurodiversos.
Hablemos un poco de los Factores Genéticos, Epigenéticos o Ambientales y Neurobiológicos que impactan en el Neurodesarrollo Atípico desde la Concepción, el Feto, el Nacimiento y el Neurodesarrollo posterior.
Lo Genético tiene que ver primero con los cromosomas y luego con el ADN. Hagamos una primera interrogante: ¿Qué pasa en la Fecundación?
Los gametos son células sexuales que se originan en las células germinales y que se caracterizan por ser haploides, es decir, tienen 23 cromosomas cada uno, esto es, la mitad de los cromosomas que tiene cualquier otra célula.
En los humanos, los gametos de las hembras se llaman óvulos y los gametos de los machos se llaman espermatozoides.
Para que se produzca un embarazo, los gametos masculino y femenino tienen que fusionarse a través de un proceso llamado Fecundación. La célula resultante de la unión de los gametos, es el Cigoto, que tiene 46 cromosomas, o sea, 23 pares de cromosomas, 23 de la madre y 23 del padre. Por eso se llama diploide
Pero aquí puede surgir la primera mala jugada de la Genética y de la Epigenética. Al formarse las parejas de cromosomas, esto es, la célula de 23 pares o 23 parejas de cromosomas, pueden resultar que en algunos lugares no sean pares, sino tríos, cuartetos y hasta quintetos de cromosomas. Pero también pueden presentarse otras alteraciones, como que el lugar lo ocupe una mitad de cromosoma, o tres cuartas partes o que esté deforme el cromosoma, etc. Y esto se traduce en abortos o malformación de fetos, etc. Y a la postre en niños Neuroatípicos.
Los factores Genéticos y Epigenéticos marcan un cierto comportamiento de las neuronas y de los cúmulos celulares devenidos Órganos. Lo epigenético tiene que ver con el medio ambiental y alimentario de la mujer embarazada que afecta el Neurodesarrollo del feto. Y lo neurobiológico o neurofisiológico tiene que ver con los accidentes que pueden tener las neuronas y células pero que, en algunos casos corresponden a programas genéticos, pero, en otros, no. Casos como que en la Migración Celular las neuronas se estacionen antes o después de lugar al cual deberían de estar, suceden. También sucede el caso en el cual las dendritas de las Neuronas Postsinápticas estén inhabilitadas y por lo tanto no reciban la información electroquímica del axón de la Neurona Presináptica. Puede suceder también que haya cúmulos de células en demasía o en escasez que forman Órganos de mayor o de menor tamaño en relación al Tamaño Típico. Esto es, pueden suceder y suceden Irregularidades Neurobiológicas o Neurofisiológicas.
He aquí algunas de las causas del Neurodesarrollo Atípico del Feto o del niño o de la niña cuando nace y cuando se Neurodesarrolle.
Este es el fundamento de todos los Trastornos del Neurodesarrollo
Pero, ¿Cuáles son las características de los niños o alumnos con TEA?
En primer lugar, señalemos que existen 3 niveles de TEA, que van del 1 al 3, siendo el 1 el menos drástico y el 3 el más drástico. Sin embargo, señalaremos características típicas.
El TEA afecta a la comunicación y a la interacción social. Se acompaña de patrones de comportamientos e intereses restringidos y repetitivos. Carece de una cosmovisión global, no atiende a lo general, se queda en las particularidades.
Los niños TEA tienen problemas en el lenguaje corporal, en el contacto visual, en las interacciones sociales, en la creación y mantenimiento de amistades, en las percepciones sensoriales. Su comportamiento es rígido, no empático. Y sus intereses son poco habituales.
De 1 a 3 años se pueden observar claramente signos de alarma: retrasos en el habla, pocas palabras, no formar frases ni oraciones simples; uso escaso de gestos sociales para saludar, para señalar, etc.; no responder cuando lo llaman por su nombre; evitar el contacto ocular; mover las manos, los dedos y el cuerpo de forma inusual; es incapaz de imitar; es muy repetitivo, etc.
De forma natural surgen varias interrogantes sobre la incorporación a las aulas en los centros educativos, de los niños con Neurodesarrollo Atípico o niños Neurodiversos. No bastan las reuniones de docentes para intercambiar experiencias o reflexionar. No bastan las llamadas comunidades de aprendizaje. Se requieren además de las comunidades, otras cosas, se requiere una profunda transformación del Sistema Educativo Mexicano. Claro que no se puede hacer de la noche a la mañana. Pero si se precisa de un Plan Educativo sin grilla y sin grillos.
Por lo pronto reflexionemos. ¿Cómo solventar el Neuroaprendizaje de los alumnos con TEA y en general, a los alumnos Neurodiversos?
Buena tarea para quienes nos hemo dedicado, y para aquellos que actualmente se dedican, al noble oficio de la docencia.
Comentarios