2 de abril, fecha histórica para la restauración de la República Mexicana
Sergio Mejía Cano
03 de Abril de 2025
Pues al parecer el día de ayer, 02 de abril pasó sin pena ni gloria en cuanto a la historia de nuestro país se refiere, ya que, en esta fecha, pero de 1867 tropas republicanas al mando del general, Porfirio Díaz Mori toman la ciudad de Puebla venciendo al último batallón imperial, abriendo así el camino para que se llegara a la ciudad de México logrando así la victoria definitiva y restaurar la República.
Este hecho histórico en cierta forma se podría considerar mucho más emblemático contra la invasión francesa que la batalla del 05 de mayo de 1862, ya que significó la derrota definitiva del imperio de Maximiliano, así como de los traidores mexicanos que fueron por él.
Sin embargo, como el héroe y gloria nacional de esta batalla definitiva fue Porfirio Díaz, este hecho ha sido borrado relativa y prácticamente de la historia nacional tal vez por el encasillamiento como cruel dictador se le dio posteriormente a don Porfirio. Claro que sí se llega a mencionar, pero nada más como de pasada sin ahondar mucho sobre este acto histórico que fue muy significativo para nuestra nación mexicana; así que, por lo mismo, gran parte de las nuevas generaciones y de otras no tan nuevas no tienen ni idea del porqué hay calles en algunas ciudades y poblaciones con este nombre: 2 de abril. Lo triste del caso es que, entre algunos preparatorianos entre conocidos, familiares y vecinos, al preguntarles qué se celebra esta fecha la mayoría voltea hacia el cieno al parecer buscando ahí la respuesta, y no, no saben; algunos sí, pues dicen que sus papás o abuelos los han hecho leer libros de historia nacional. Algo parecido al 13 de agosto; pero esa es otra historia.
En los años 60 del siglo pasado tanto en la primaria como en la secundaria todavía profesoras y profesores se referían a esta fecha; claro que a veces a favor o en contra del dictador, pero lo nombraban de todos modos.
Respecto a favor, aún hoy en día hay personas que aducen que a don Porfirio se le ha tratado mal históricamente hablando poniendo énfasis precisamente en esta batalla del 02 de abril, así como el supuesto progreso del país al permitir que las vías férreas se instalaran en nuestro país. Supuesto progreso, porque dicho progreso sí se dio, pero única y exclusivamente por los lugares por donde se extendías esas vías del ferrocarril que, si bien llegaron a atravesar México de norte a sur, para los gringos lo que les interesaba era precisamente eso: atravesar lo que hoy es la República Mexicana y así continuar más al sur con la pretensión de extenderse hasta la Patagonia, ya que el sueño expansionista norteamericano era extender sus vías férreas desde Alaska hasta el sur del continente y no el progreso de las naciones que invadirían sus vías del ferrocarril.
También se olvidan los admiradores de don Porfirio que él no sugirió la entrada y construcción de las vías férreas, sino que los gringos lo obligaron en cierta forma, claro que dándole protección para que su estancia en el gobierno de México no sufriera tantos altibajos; obviamente, mientras les fuera útil el dictador, porque de acuerdo a la historia e investigaciones posteriores ha quedado claro que ya una vez que no les servía más el porfiriato en cierta forma provocaron su caída y posterior destierro del ya afrancesado dictador.
En la colonia Morelos, al sur de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, sus calles tienen nombres de aves excepto dos de ellas, pues una es 8 de julio y otra precisamente 2 de abril, por lo que el nombre de esta última fue la que, cuando niños, la curiosidad nos haya hecho a varios preguntar por qué este nombre en vez de alguna ave como todas las demás calles de esta ciudad. Y esto porque la escuela primaria Pedro Moreno, turno vespertino, en donde estuvo un servidor, se situaba precisamente en dicha colonia en la esquina de las calles Cisne y 2 de abril que corre de oriente a poniente en aquella ciudad.
Gracias a esta pregunta del porqué ese nombre de la calle 2 de abril, fue que maestras y maestros de dicha escuela les respondían a sus alumnos de ambos sexos que era por la batalla de Puebla, no la del 5 de mayo de 1862, sino la que había comandado y triunfado don Porfirio Díaz Mori el 2 de abril de 1867; batalla que, históricamente es o sería mucho más significativa que la del 5 de mayo, pero que dicha fecha había caído en desgracia no por lo que significaba en sí, sino por el mexicano que había salido triunfante que después se convirtió en un dictador por más de 30 años.
Sea pues. Vale.
Comentarios