Tepic, Nayarit, jueves 21 de noviembre de 2024

El neoliberización de Cuba

Octavio Camelo Romero

19 de agosto de 2015

Desde antes de la normalización de las relaciones entre EEUU y Cuba ya existía la interrogante sobre la vía de desarrollo que seguiría ese país. Y no eran para menos las condiciones del mundo; un bloque socialista aniquilado por el capitalismo, una URSS sometida al imperio del capital y una China orientada a la economía de mercado; un Vietnam y una Corea del Norte inmersos en relaciones capitalistas de producción, etc. Y como dice Pedro Miguel en su artículo de La Jornada: “Cuba no sólo se quedó sin aliados políticos y estratégicos y sin sus más importantes socios industriales y comerciales, sino también sin paradigma económico para sustentar su proyecto político y social. Desde entonces La Habana ha estado empeñada en la búsqueda de una reformulación que permita preservar los legados más importantes de la revolución, que son la soberanía, las conquistas sociales y la consolidación entre la población de una ética colectiva que se mantiene en pie y que es mucho más sólida que los procesos de lumpenización heredados del periodo especial, que la corrupción en algunos ámbitos de la administración pública y que el florecimiento del individualismo en ciertos sectores dedicados a negocios de oportunidad.”

Sin embargo hace seis años que yo estuve en la habana me di cuenta de los efectos del triunfo del capitalismo global en el mundo. Encontré desigualdad social, relaciones de trabajo asalariado, una especie de capitalismo de estado por un lado y de microempresas por otro, una baja productividad del trabajo, una limitada dotación de alimentos para las familias, etc. Situación que se ha agravado con las reformas y con la normalización de las relaciones USA-Cuba. Hoy al parecer han proliferado las microempresas al lado de las grandes inversiones que ya se dejan sentir. Pero también está presente una hiperinflación y un desproporcionado cambio de divisas, además de unos míseros y mal distribuidos sueldos.

Para el capital sobreacumulado en los países desarrollados occidentales dentro de los cuales se encuentran USA, Inglaterra y la UE, ya dejó de ser una limitante la autodenominación de socialista. Algunos países como China, Vietnam, Corea del Norte, etc., todavía usan el término socialismo, sin embargo sus relaciones son típicamente capitalistas. El capital ocioso busca espacios geográficos y económicos de inversión rentable. Por eso las reproducciones ampliadas del capital se hicieron en países africanos, asiáticos, europeos, latinoamericanos, etc., sin distingo de la ideología. Más aun, en países con control político centralizado les funcionó mejor el convencimiento de la población. Ya se había tenido la experiencia de Chile en los años de Pinochet, cuando la fuerza de las armas y del ejército cumplió su eficaz misión de convencer a la población de las bondades del neoliberalismo. Como quién dice, el capital ocioso de USA está curado de espanto.

La conquista de esos espacios geográficos se hizo mediante reformas que los Estados Nacionales se vieron obligados a hacer a sus respectivas y correspondientes legislaciones a fin de evitar cualquier limitación a la libre circulación de mercancías y del capital. Empero estas adecuaciones se hicieron teniendo en cuenta las circunstancias de cada país. De allí que China reserve algunas áreas a su Estado, etc. Eso mismo es lo que va a pasar en Cuba; su adecuación para un desarrollo capitalista se está preparando. Por lo pronto ya se tiene a una mano de obra barata como lo exige el capitalismo global. En fin.


Comentarios

© Copyright 2009 - 2024 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina