Tepic, Nayarit, viernes 21 de junio de 2024

Fundación de Bellavista

Javier Vizcarra Rubio

15 de Junio de 2024

APUNTES PARA LA HISTORIA DE TEPIC CUANDO SE FUNDÓ BELLAVISTA EN LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XIX.por el Mtro. Javier Vizcarra Rubio, profesor-Investigador de la UAE de la UAN.

Fuente: Guión Científico del Museo Comunitario y Ecomuseo de Bellavista bajo la coordinación del Antrop. Raúl A. Méndez Lugo.

En el año de 1840 el Cantón de Tepic, considerado como Distrito por las autoridades del Departamento de Jalisco, guardaba la siguiente situación: Su cabecera era Tepic, distante a 70 leguas de Guadalajara, contaba con 62,620 habitantes, con una superficie de 1,868 leguas cuadradas, estaba dividido en 2 Departamentos ( Tepic y Ahuacatlán ), tenía 2 ciudades (Tepic y Compostela), 5 villas (San Blas, Santiago, Acaponeta, Ahuacatlán e Ixtlán), 51 pueblos, 2 congregaciones( Huinamota y Guaristemba), 7 minerales (El Limón, Acuitapilco, Motaje, Del Oro, Huichichila, Huainamota y Espíritu Santo), 26 haciendas, 156 ranchos, 14 parroquias, 2 Ayuntamientos (Tepic y Acaponeta) , 2 Juzgados de letras (Tepic y Ahuacatlán), 7 Administraciones de Correo, 12 oficinas recaudadoras de rentas nacionales, 11 tesorerías Municipales, 11 Escuelas públicas financiadas por las anteriores y más de 4,227 fanegas de sembradura destinadas a la producción de maíz y frijol, sin considerar las correspondientes a la siembra de algodón, caña, mezcales y otras semillas en los terrenos más feraces y hermosos.

El Tepic del mismo año de 1840 estaba dividido en 9 cuarteles y éstos con diferente número de manzanas. Su población gozaba de servicios en2 plazas, 3 plazuelas, 3 capillas, 1 hospital, 2 escuelas: una municipal de primeras letras con 228 alumnos, y otra en el convento de la Santa Cruz; varias escuelas particulares de niños y niñas, una de matemáticas y otra más de Náutica; había un cuartel, 2 mesones y 1 imprenta particular; las casas de la ciudad son bien construidas, bajas espaciosas y cómodas, con patios cultivados con flores y plantas medicinales; en los alrededores de la ciudad de Tepic había chozas con techos de paja y teja con huertos que le daban especial vista. La ciudad tenía un cuerpo de policías y serenos que vigilaban y cuidaban de la seguridad y del alumbrado. La población de Tepic aumentaba en tiempos de lluvia debido a la llegada de los vecinos de San Blas y otras poblaciones perseguidos por el sofocante calor y las nubes de los molestos jejenes.

Esta situación urbana de la ciudad de Tepic va ir siendo transformada por la avalancha de comerciantes, industriales, agentes de casas comerciales extranjeras, consulados, tiendas de ropa, pequeñas ferreterías, almacenes, servicio de postas, conductas o diligencias, arrieros, arrendatarios, prestamistas, mineros, ganaderos y hacendados que se beneficiaban de la compra venta a través del circuito mercantil del cual es parte la ciudad, lo mismo que asiento de los poderes distritales y municipales, como de la oligarquía local que la tomaba como sede de sus operaciones mediante la organización de sus Casas, Sociedades o Compañías. Con los años van a nacer nuevas edificaciones de dos plantas las cuales representaban los símbolos del ejercicio del poder económico y político entre los miembros del mismo grupo oligarca local, así como de las abismales diferencias con los pobladores operarios y jornaleros de la primera mitad del siglo XIX.

En el año de 1838 nace la fábrica textil de Jauja, propiedad de Barron Forbes y Compañía y, en 1841, surge la construcción de la fábrica de Bellavista, propiedad de la sociedad José María Castaños y Llano e Ignacio Fletes.

A pesar de estar levantando sus construcciones industriales, unos antes y otros después, colocaron, haciendo gala de su fervor católico, sus ayudas económicas para la construcción de la Parroquia de Tepic: Don Ignacio Fletes en 1836 donó 2,000 pesos para encementar el atrio y, en 1841, Las Cofradías Unidas de Tepic, al vender el terreno La Jordana para edificar la fábrica Bellavista, a José María Castaños, éste obsequia generosamente 600 pesos para la reparación de los techos de la misma parroquia.

En los años de 1879 los miembros de la oligarquía local se hacen presentes en la relación de donantes, cuyos montos se destinaron a la construcción de las torres de la catedral de Tepic, destacando entre ellos: Barron Forbes y Cía. con 200 pesos; Juan Antonio Aguirre y Cía., 200 pesos; Don Juan Antonio Tostado, 100 pesos; Sr. Adolfo Kindt, 100 pesos; junto con otros 48 miembros que aportaron cantidades menores.

Comentarios

© Copyright 2009 - 2024 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina