Enseñanza aprendizaje de la escritura
José Octavio Camelo Romero
04 de Julio de 2025
Muchos de los adoradores del dinero no piensan en otra cosa que no sea, obtener dinero, sin importarles la salud y el bien estar de los demás.
Y dentro de este grupo social, se localizan a no pocos empresarios de la educación que, desde el preescolar según ellos y algunos padres de familia, los niños y las niñas ya saben leer y escribir.
En mi artículo anterior muestro los requerimientos para el aprendizaje de la lectura. Y aunque no lo especifico, ni el preescolar ni la primaria, bien sean públicas o privadas, satisfacen dichos requerimientos. Más aún, aunque no lo señalo de manera específica, con su práctica docente están lesionando severamente el desarrollo neurocognitivo y cultural de sus alumnos.
Hoy toca el tema de la “Escritura”, segundo componente de la “Lecto-escritura”.
La Escritura se define como un “Sistema de Comunicación Humana” compuesto por “Representaciones Gráficas” del idioma verbal, esto es, “Signos” trazados sobre un soporte físico de algún tipo. A la “Interpretación de las Grafías” o caracteres escritos, se le llama o se le conoce como “Lectura”.
Por lo tanto, Lectura es mucho más que Decodificación.
Y Escritura es mucho más que Dibujo.
Pero, ¿Cuáles son los procesos cognitivos de la Escritura?
Los procesos cognitivos de la escritura son varios, incluyen de manera importante a la Planificación, a la Redacción y a la Revisión. Estos procesos no son los únicos ni tampoco son lineales. Estos tres procesos interactúan entre sí y se retroalimentan en el momento de escribir.
Planificación, implica generar ideas, organizarlas y organizar la información. De la misma manera implica definir metas tanto para el texto como para los lectores. Se establecen los objetivos, se seleccionan los temas a tratar y se organiza la información de manera lógica.
Redacción, es la conversión de las ideas en palabras, oraciones, frases y párrafos. En esencia, la Redacción es el proceso de transformación del contenido mental en un texto escrito, de transformar lo mental en material.
Revisión, es la evaluación del texto escrito, la concordancia de lo mental con lo material. Además, es la identificación del cumplimiento de las normas del lenguaje. También existen otros procesos cognitivos no menos importantes.
Recuperación de información de la memoria, importante para acceder a conocimientos, vocabulario y estructuras lingüísticas para la escritura.
Selección de palabras y estructuras gramaticales para expresar las ideas de manera precisa y efectiva.
Control de la atención y la concentración y así, evitar distracciones.
Resolución de problemas para superar las dificultades en la expresión escrita o en la expresión y comprensión de las ideas.
Además de estos, existen otros procesos cognitivos no menos importantes para la escritura. Pero unos y otros, no son independientes, interactúan entre sí “Dialécticamente” y se ven influenciados por otros factores.
Sin embargo, estos procesos cognitivos se pueden categorizar de tal manera que nos permitan visualizar con mayor claridad desde los presupuestos de la escritura hasta su culminación en una obra literaria. De esta manera, surgen tres grandes apartados o categorías: Procesos Grafomotores, Procesos Léxico Ortográficos y Procesos de Composición.
Procesos Grafomotores.
El proceso grafomotor se refiere a la coordinación y control de los movimientos de la mano, el brazo y el cuerpo. Es un conjunto de habilidades motoras gruesas y finas que permiten la expresión gráfica y la realización de tareas manuales complejas.
La grafomotricidad no solo es importante para la escritura, sino también para el desarrollo integral del niño, ya que le permite explorar el mundo a través de sus “sentidos”. Desarrollar la grafomotricidad durante la infancia es imprescindible no solo para la escritura, sino también, para la espacialidad, la temporalidad, etc.
Pero ¿Cómo desarrollar la grafomotricidad?
Con una serie de actividades para la motricidad gruesa y la motricidad fina.
Procesos Léxico Ortográficos.
El proceso léxico-ortográfico se refiere a la habilidad de reconocer, deletrear y escribir correctamente las palabras. Esto implica tanto el conocer el significado de las palabras como las reglas ortográficas del idioma. Este proceso nos conduce a acceder al léxico mental, a todo el sistema neuronal de nuestro cuerpo que almacena imágenes, significados, palabras, experiencias y las reglas que gobiernan la representación escrita de las palabras, esto es, la ortografía.
En resumen, el proceso léxico-ortográfico es la interacción entre dos mundos, el mundo mental, el mundo de la psique, y el mundo físico, el mundo material de la escritura. Esta interacción de estos dos mundos es sumamente importante para producir o comprender textos de manera precisa y efectiva.
Procesos de Composición.
Los procesos de composición se refieren a todas las etapas y acciones que se llevan a cabo por un escritor, desde el momento de la concepción de la idea hasta la finalización del texto. Estos procesos implican la planificación, la textualización o escritura del borrador y la revisión. Dichos procesos se desarrollan a lo largo de la creación del texto. Sin embargo, el proceso de composición no es lineal. De hecho, puede ser, y en ocasiones es, iterativo. Un escritor puede volver a la planificación o a la textualización mientras revisa su trabajo, ajustando y mejorando el texto hasta alcanzar la versión final deseada.
Es muy importante darnos cuenta de que estas etapas no tienen lugar de forma sucesiva o lineal, sino que continuamente tendremos que retroceder y avanzar hasta completar el texto.
Hay tres factores que influyen en este ciclo:
El estilo personal porque no todos escribimos de la misma forma.
El conocimiento que tengamos sobre el tema que vamos a desarrollar.
Y la práctica, ya sea sobre el tema o con la redacción. Cuanto más se escribe, más fácil
resulta ordenar las ideas, plantear formas argumentativas.
Doy las gracias a mis lectores.
Comentarios