Tepic, Nayarit, jueves 21 de noviembre de 2024

La educación científica requerida en México

José Octavio Camelo Romero

04 de Octubre de 2024

La primera interrogante es:

¿La Educación Pública en México está rezagada en relación con la Educación Pública de los Países punteros del avance científico y tecnológico? 

Si la respuesta fuera apriorísticamente afirmativa, surgiría otra pregunta:

¿Qué tanto está rezagada la Educación Pública de México en comparación con el nivel de desarrollo científico de la Educación Pública de los países desarrollados científica y tecnológicamente?

Una tercera pregunta morbosa es:

¿La Educación Pública de la Nueva Escuela Mexicana, es Científica?

Todas estas interrogantes son cuestionamientos científicos requeridos por el planteamiento de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo de que la Educación Pública en México será una Educación Científica y de Alta Calidad.

Sin pretender desestabilizar el Statu Quo, primero les narraré mi experiencia de los años de la segunda mitad de la década de los años 60 del siglo pasado. Que además los jilgueros y jilgueras de los regímenes gubernamentales federal y estatal, clamaban en voz en cuello, que la Educación Pública del momento era una de las más aventajadas en el mundo. 

Yo estaba terminando mis estudios de preparatoria, al igual que mi amigo Francisco Javier Sandoval Torres. Juntos nos distinguíamos por ser ambos los mejores estudiantes de nuestra generación. Por décimas no obtuvimos 10 de calificación global de la preparatoria. Por ese entonces circulaba la revista de la URSS. Y a sugerencia de mi amigo y porque en la revista venía un formato para solicitar beca a la Universidad Amistad de los Pueblos, “Patricio Lumumba”, llenamos los dos la solicitud y la enviamos. Por fortuna, ambos fuimos aceptado, pero por motivos personales mi amigo Francisco Javier, no su pudo ir. 

Así fue que un 20-21 de agosto de 1964 me subí, por primera vez, a un avión para volar rumbo a la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. Después de 18 horas de vuelo, sin contar el tiempo de las escalas y trasbordes, llegamos 29 mexicanos a Moscú.

Nos recibieron los más de trecientos mexicanos que estaban estudiando en diversos centros educativos en la URSS. Nos alojamos en departamentos y estuvimos listos y prestos para que nos evaluaran y nos ubicaran de acuerdo a nuestras deficiencias para participar en cursos de nivelación académica.

El Sistema Educativo de la URSS estaba constituido por 12 grados o años en cada centro educativo. Esto equivalía a tener en el mismo centro a 6 años de primaria, 3 años de secundaria y 3 años de preparatoria. Quienes cubrían los 12 años de estudio, entraban a la Universidad de su preferencia.

Pues bien, a los 29 que habíamos llegado, nos hicieron una evaluación para ubicarnos en el nivel de conocimientos de ellos y en los requerimientos de conocimientos demandados para la carrera a la cuál íbamos.

Producto de esa evaluación, me ubicaron en la 7ta clase, esto es, en primer año de secundaria. Y a marchas forzadas tuve que estudiar para nivelarme académicamente y además incorporar los sonidos o fonemas de su lengua.

Hasta aquí podemos hacer dos reflexiones:

La Rusia que se convirtió en la URSS estaba habitada por un pueblo sin estudios, marginado académicamente hablando. Pero con el cambio de sistema político, se implementó una Educación Pública Científica que no solo desarrollo la ciencia y la tecnología, sino que le compitió a EEUU y aliados, la primacía científica y tecnológica. Es decir, salió del atraso académico y se ubicó a la vanguardia de la investigación científica y tecnológica. Desafortunadamente el gobierno de la URSS cayo en manos de corruptos.

La segunda reflexión es que en México hemos estado rezagados en la educación desde hace mucho. El General Lázaro Cárdenas del Rio quiso seguir el modelo educativo de la URSS, pero los grupos antipopulares no solo no lo permitieron, sino que le dieron para atrás no solo a la educación, sino también a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Causa fundamental de rezago educativo en el que nos encontramos. 

Y para mí, la Nueva Escuela Mexicana no satisface los requerimientos para ser una Institución que otorgue Educación Pública Científica.

Antes de seguir adelante, el ejemplo de la Educación Pública en la extinta URSS, en China, y en varios países, nos muestran que México con una Educación Pública Científica, puede posicionarse en un buen lugar, entre los países productores de ciencia y tecnología, esto es, de “conocimientos nuevos” y de “tecnologías nuevas”.

Sin adentrarnos en las neurociencias, en la neuroeducación, en el neuroaprendizaje, y teniendo solo las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, las consideraciones del aprendizaje de Vygotsky y algunos constructos, hacemos el siguiente planteamiento inicial.

Los pensamientos se construyen socialmente y, por tanto, pertenecen a la humanidad

El individuo interioriza, hace suyo, lo que la sociedad produjo y, a la vez, participa en la producción de más objetos sociales, pero, además, vive en la sociedad.

La columna vertebral de todas las ciencias es la matemática en sus diversas expresiones.

El individuo transita por cuatro etapas básicas del desarrollo cognitivo. La primera etapa se le conoce como la etapa sensorio motriz y se contempla de 0 a 2 años, correspondiendo a las fases de los lactantes 1, 2 y 3, y a la fase de maternal 1. En esta etapa sensorio-motriz el niño adquiere habilidades motoras, el uso y la coordinación de sus músculos, tanto los grandes de las piernas, el torso y los brazos, como los más pequeños de las manos. También los niños conocen el mundo a través de sus sentidos y acciones motoras. Algunos de los logros de esta etapa son la coordinación mano-ojo, la noción de la permanencia del objeto, de la relación causa - efecto, de la existencia de cualidades específicas de ciertos objetos, etc. La estimulación sensorio-motriz tiene como objetivo la adquisición de los niños de habilidades físicas, sociales, cognitivas y emocionales. 

La segunda etapa es la etapa preoperacional y se contempla entre los 2 y los 6 o 7 años correspondiendo a los niveles de maternal 2 y 3, así como a los de preescolares 1, 2 y 3. En esta etapa se desarrolla el lenguaje y el pensamiento simbólico. Los niños empiezan a pensar en objetos, personas o hechos que no están presentes. Usan símbolos para representar cosas reales. Se comunican con palabras. Pueden contar objetos. Dibujan sus ideas y pensamientos. Imitan conductas. Participan en juegos simbólicos, sin embargo, tienen algunas limitaciones. No son capaces de ponerse en el lugar de otra persona. Entienden el mundo desde su propia perspectiva. Tienen dificultades para centrar sus pensamientos en problemas sociales. Creen que los objetos inanimados tienen sentimientos e intenciones humanas. No son capaces de invertir la dirección de una secuencia de eventos. El juego simbólico es una característica de la etapa preoperacional. En este tipo de juego, los niños simulan situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego. Es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita conductas, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. 

La tercera etapa es la etapa de operaciones concretas que abarca desde los 7 a los 11 años de edad. Y se caracteriza por el uso de la lógica para resolver problemas concretos: Los niños empiezan a utilizar la lógica para llegar a conclusiones válidas, necesitan situaciones concretas para llegar a conclusiones, no abstractas. Pueden categorizar aspectos de la realidad de forma más compleja. El pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Los niños se vuelven más capaces de cooperar con los demás. Reconocen que las reglas del juego y otros convencionalismos sociales son acuerdos negociados que pueden cambiar. El uso del lenguaje casi se convierte en una función comunicativa completa. Predomina el juego de reglas. 

La cuarta etapa del desarrollo cognitivo es la etapa de las operaciones formales. Esta etapa está comprendida a partir de los 11 años, correspondiente a la primaria del quinto y sexto grado, a la Secundaria, preparatoria, superior y demás. El aprendizaje de las operaciones formales en el periodo escolar, corresponde a la fase del desarrollo cognitivo que las habilidades de pensamiento abstracto y el uso de la lógica para resolver problemas. En esta etapa, los escolares pueden comprenden los conceptos abstractos, la probabilidad y la deducción, desarrollan la capacidad de formular hipótesis, resuelven problemas con distinto grado de dificultad y de complejidad. También, inician a pensar y a razonar sobre el pensamiento y su proceso, sobre sus patrones y sobre todo, los escolares inician a utilizar el razonamiento hipotético-deductivo y a argumentar sus opiniones.

Pues bien, ¿Qué se requiere modificar y qué incorporar a la actual Educación Pública para convertirla en Educación Pública Científica?

En primer lugar, el respeto al neurodesarrollo, a la neurofisiología, a la neuroanatomía de los mexicanos desde su nacimiento hasta su senectud. Y junto con lo anterior, se requiere de manera inmediata una capacitación neurocientífica, neuropedagógica y neurodidáctica de los procesos de aprendizaje, al magisterio actual. En seguida, se requiere una actualización de los saberes impartido, a los docentes desde por lo menos, los niveles prescolares, primaria, secundaria y preparatoria. Y desde luego, una reformulación de los planes y programas de estudio en por lo menos los niveles educativos anteriormente señalados.

Qué deficiencias vemos en la práctica educativa. En general, que no se respetan los tiempos de maduración neurobiológica y neurofisiológica de los educandos. Por la falta de información, los docentes “empiezan a enseñar” a leer y escribir el español y las matemáticas a los niños de prescolar. Primero no se dan cuenta que la lectura tanto del español como de las matemáticas no es únicamente decodificación. Y en segundo lugar tampoco se dan cuenta del daño que están ocasionando al neurodesarrollo y neuroaprendizaje de los niños y niñas del prescolar. 

Pero el daño no se queda en el prescolar, se extiende a la primaria. En el primero y segundo año de primaria no solo no se remedian las atrocidades, sino que se profundizan. Se dicen muchas mentiras por parte de los docentes que perjudican el desarrollo cognitivo ulterior, incluso hasta el de la preparatoria y el de los estudios superiores. En primer lugar, en el campo de las matemáticas, les dicen a los niños que no existen números negativos. Y a partir de esa mentira, viene otra, que no se pueden realizar operaciones como, 5 – 9, etc. Pero las mentiras no paran. En tercero y cuarto de primaria que se enseñan los quebrados, y cómo se sigue manteniendo la mentira de que no existen números negativos, pues no se les enseñan dos conjuntos numéricos importantes, estos son, el conjunto de los números enteros y el conjunto de los números racionales. Y esto repercute en la divisibilidad, en los números primos, etc. Más aún, en quinto y sexto año de primaria, no se enseñan los números irracionales, y por lo tanto, no se puede hablar y comprender, de varias cosas: del conjunto de los números reales, de la continuidad de la recta numérica, del plano y de la continuidad del plano, de la localización correcta de puntos en el plano, etc.

Todas estas mentiras y deficiencias informativas se reflejan en la secundaria y en la preparatoria. La gran mentira de la secundaria es que no hay raíces cuadradas de números negativos. Esta mentira repercute en las soluciones de las ecuaciones cuadráticas y en el desconocimiento del número “i” que es igual a la raíz cuadrada de ( -1 ) y la existencia de los números complejos. Esta mentira se sigue hasta la preparatoria y repercute en varios campos del saber matemático, entre otros en la teoría de las ecuaciones, en la trigonometría, etc.

Como se aprecia, hay mucho por hacer para la Educación Pública Científica.

Comentarios

© Copyright 2009 - 2024 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina