Tepic, Nayarit, domingo 02 de noviembre de 2025

Es adecuado el uso del lenguaje en la escuela

José Octavio Camelo Romero

01 de Noviembre de 2025

La respuesta la tiene usted.

Existen varias interrogantes: 

¿Qué cosa es el Lenguaje? 

¿Cómo y por qué surge?

¿Tiene una o varias funciones? Si son varias, ¿Cuáles son? 

¿Cuáles son sus componentes o elementos estructurales?

Y la más importante: ¿El lenguaje se está usando adecuadamente en la escuela?

El lenguaje natural es la forma de comunicación espontánea y orgánica que usan las comunidades humanas en su vida cotidiana y se diferencia de los lenguajes formales por su flexibilidad, ambigüedad y dependencia del contexto. 

Este lenguaje abarca formas habladas, escritas y de señas, constituyendo la base del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), el cual es un campo de la inteligencia artificial que permite a las máquinas interpretar y generar el lenguaje humano. 

Características principales del lenguaje natural

Espontáneo y orgánico: 

Se desarrolla naturalmente a lo largo del tiempo en una comunidad lingüística, a diferencia de un lenguaje diseñado artificialmente. 

Ambiguo: 

A menudo tiene múltiples significados o matices, y su interpretación depende del contexto. 

Variable y flexible: 

Su estructura y uso pueden variar entre diferentes idiomas, dialectos y situaciones 

Compuesto por gramática y léxico: 

Posee un conjunto de reglas llamadas gramática y un vocabulario denominado léxico para la comunicación. 

Involucra habla, escritura y señas: 

Todas estas formas son consideradas lenguajes naturales. 

Empero, a diferencia de los lenguajes naturales están los lenguajes formales 

Lenguajes formales: 

Son diseñados para ser precisos, sin ambigüedades y con reglas estrictas.

Ejemplos son los lenguajes de programación o la lógica matemática.

El origen del lenguaje natural humano es un tema complejo y todavía es objeto de debate científico. Sin embargo, la mayoría de las hipótesis coinciden en que no surgió de un solo evento, sino de un proceso evolutivo gradual que abarcó cambios biológicos, cognitivos y sociales a lo largo de miles de años. 

¿Por qué surgió el lenguaje?

La aparición del lenguaje fue una ventaja evolutiva fundamental para la especie humana. Las principales razones detrás de su desarrollo incluyen: 

Aumento de la cooperación: El lenguaje permitió una mejor coordinación en actividades grupales como la caza, la defensa y el cuidado de las crías, facilitando la transmisión de planes y estrategias.

Complejidad social: El crecimiento de las comunidades humanas requería una forma más sofisticada de gestionar las relaciones sociales, resolver conflictos y compartir información, lo que el lenguaje hizo posible.

Transmisión de conocimiento: La capacidad de narrar y describir eventos pasados, presentes y futuros permitió a los humanos transmitir conocimientos y experiencias de una generación a otra, como la fabricación de herramientas o la ubicación de recursos.

Pensamiento abstracto: El lenguaje no solo sirve para describir el entorno, sino que también estructuró la mente humana para pensar de manera más compleja. Permitió el desarrollo de conceptos abstractos, la planificación a largo plazo y la reflexión. 

En resumen, el lenguaje natural no tiene un único punto de origen, sino que es el resultado de una compleja interacción de factores evolutivos que dotaron a los seres humanos de una herramienta indispensable para su preservación, la cooperación social, la transmisión de conocimiento y el pensamiento abstracto. 

De acuerdo con el lingüista Roman Jakobson (1896-1982), las funciones del lenguaje humano son las diversas finalidades con las que usamos la comunicación y su modelo identifica seis funciones principales, cada una centrada en un elemento diferente del proceso comunicativo. 

Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor para manifestar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo. Utiliza exclamaciones e interjecciones para transmitir la subjetividad del hablante.

Función referencial o representativa: El objetivo es informar de manera objetiva sobre la realidad, el contexto o simplemente algo. Es la función más utilizada. Función conativa o apelativa: Busca influir en la conducta del receptor para que realice una acción. 

Función fática o de contacto: Se usa para establecer, prolongar o finalizar la comunicación. Su objetivo no es transmitir información, sino mantener la interacción.

Función metalingüística: Se enfoca en el código, se usa para hablar sobre el propio lenguaje. 

Función poética o estética: Prioriza la forma del mensaje. 

Respecto a los componentes del lenguaje, estos se agrupan en cinco áreas principales: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática. 

1. Fonología que estudia los sonidos del idioma. 

Fonema: Es la unidad de sonido más pequeña.

Fonética: Es la producción física de los sonidos del habla.

Reglas fonológicas: Son las que rigen la combinación de los sonidos. 

2. Morfología se centra en la estructura de las palabras y en cómo se forman. 

Morfema: Es la unidad más pequeña de una palabra que tiene significado. Pueden ser de dos tipos: a) Independientes, que tienen significado por sí solas, o b) Dependientes, que se unen a otras palabras para modificar su significado, como los prefijos o los sufijos.

3. Sintaxis, es el conjunto de reglas que organizan las palabras para formar frases, cláusulas y oraciones coherentes. 

4. Semántica, es el significado de las palabras y de las oraciones.

5. Pragmática, es el uso social y funcional del lenguaje. 

Respecto al uso del lenguaje en las escuelas de educación básica, se presentan dos temáticas fundamentales: 

Aspectos que demuestran un uso adecuado del lenguaje

Reconocimiento del plurilingüismo

Enfoque en las competencias

Aprendizaje contextualizado

Fomento de la expresión y la creatividad

Enriquecimiento del entorno comunicativo

Desafíos y aspectos que limitan el uso adecuado

Poca prioridad en la formación docente

Influencia de la tecnología y redes sociales

Retrasos en el desarrollo del lenguaje

Disparidad entre el lenguaje formal e informal

Limitaciones de acceso

Finalmente hay que destacar la importancia del docente para asegurar un uso adecuado del lenguaje. 

Herramienta de enseñanza: El lenguaje del maestro tiene un gran poder. Puede construir o derribar a los niños, y debe ser claro, respetuoso y alentador, enfocándose en la acción del niño en lugar de en el juicio personal.

Modelo de lenguaje: Al crear un ambiente rico en lenguaje, los maestros se convierten en modelos, de comportamientos o lingüísticos para sus estudiantes, promoviendo actitudes, así como la indagación y la reflexión.

Conexión con el hogar: El maestro debe tomar en cuenta el contexto cultural y lingüístico de cada estudiante, entendiendo que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino que está ligado a la identidad y a la familia. 





Comentarios

© Copyright 2009 - 2025 Nayarit Altivo. Todos los derechos reservados.
Tepic, Nayarit. México
Director General: Oscar González Bonilla
Comercio & Empresa
Precio Gasolina